
Los relatos de Willka Alaya Jalsu
Los cuentos escritos por el autor exclusivamente para este proyecto, están disponibles para todo público.
Bajo cada resumen, puedes descargar el cuento, de modo individual junto a la guía de ejercicios.
LOS GUANEROS

El viaje de dos jóvenes pobladores aymara a la costa a la búsqueda de guano. Uno de ellos, el que viaja por primera vez, tropieza y se arrastra a un despeñadero. Alcanza a agarrarse de una roca. Minutos después llega su compañero quien no sabe si podrá ayudarle. En un instante pasan rápido los recuerdos vividos en el pueblo, junto a sus tradiciones ancestrales y su espacio natural.
K'ITHA

Un desconocido llega a un pueblo del altiplano. Poco a poco le van conociendo. Sabe mucho de la vida y de la muerte, tanto, que algunos pobladores dicen que es una especie de chamán. Sin embargo, pasados los días, llegan unos tipos a buscarle. Tienen una misión especial que cumplir.
Un relato que mezcla suspenso, una atmósfera de Western que sorprende al lector.
LAKITA

El relato de un hombre que cuando joven tiene el sueño de tocar una banda de lakitas una vez que vio a una pasando por el pueblo. Cuenta cómo fabrica la suya propia con caña y cómo logra validar su talento delante de sus vecinos y familia cuando llegan las fiestas, sobrepasando las burlas y las críticas de uno de los viejos del poblado.
Cuento que habla de los ideales, la música y la esperanza.
EL CONDENADO

Historia que narra quién es el legendario personaje denominado El Condenado y por qué aparece de vez en cuando por el pueblo, con el susto de los niños y la inquietud de los pobladores.
Cuento breve que se conecta con el concepto literario del terror, en la tradición occidental.
EL LEÓN ACECHA

Un habitante de un poblado tiene constantes bajas de llamos en su manada. Por más que busca no logra atraparlo. Una vez lo encuentra frente a frente y, pese al peligro inminente, sostiene una especie de diálogo con el felino.
El conflicto del ser humano con las contrariedades de la naturaleza, visto en un relato breve, que mezcla el esfuerzo del ser humano y su dimensión afectiva.
IKIKIPAÑA

Un niño de diez años es dejado para cuidar a su tío que está enfermo, mientras nieva en el altiplano. Él recuerda sus días de cuidar ganado y sus aventuras por los cerros. La muerte visita su habitación por lo que camina hacia la casa de otro familiar para dar cuenta del episodio.
Una reflexión universal en torno a la vida y la muerte, en los pensamientos de un niño aymara.
NO DEBO HABLAR AYMARA

Una niña es castigada por hablar aymara en la sala de clases, en el poblado de Socoroma, la segunda década del siglo XX. El profesor la castiga ese día y al finalizar la clase le dice que debe escribir 100 veces la oración “No debo hablar en aymara”.
Al siguiente día muestra a su profesor el cuaderno con la tarea realizada, pero cumplida, también, con un acto temerario de resistencia.
Este es un relato que refleja la importancia de las tradiciones, la cultura propia, frente a los actos opresivos de un estado lejano.
AJAYU

Luego de muchos años, Roque, movido por su conciencia, viaja a su pueblo natal. Todo está casi igual, y eso es raro, pues han pasado casi 50 años. Poco a poco se va dando cuenta de detalles mágicos que, por un lapso le hacen dudar. Al reencontrarse con sus seres queridos vive momentos únicos de felicidad. No obstante el destino, le tendrá deparada una sorpresa que no se imagina.
Un cuento que conjuga las dimensiones existentes en la cosmovisión andina, armando un relato real maravilloso.
JAÑACHU

Un grupo de amigos de siempre, que compartió sus andanzas en sitios de música chicha, se reencuentran 20 años después de su última reunión. Ya casi bordean los cincuenta años de edad. Uno de ellos, apodado Jañachu tiene, en ese instante, episodios incómodos que le desesperan al punto de hacerlo huir.
Todo es parte de un plan urdido por sus amigos, como modo de proseguir con la dinámica que siempre les caracterizó.
CON EL TIEMPO VOLVEREMOS

La última habitante de un poblado del Altiplano está a punto de partir a otra dimensión. Recuerda que los jóvenes fueron a estudiar a la ciudad y, los más adultos, a trabajar. Las calles del pueblo y sus chacras están vacías. Pero soñó alguna vez que el lugar en que sus hijos crecieron estaría lleno de vida, repleto de animales y con los campos fértiles.
Un relato profético que habla de que en el futuro todo volverá a lo que una vez fue.