Cuentos e historias del pueblo aymara en el norte de Chile
Willka Alaya Jalsu
Desde tiempos inmemoriales el hombre ha sentido la necesidad de fabular. La literatura es la expresión de ese requerimiento humano por recrear el universo que lo rodea, modificar o proyectarlo con su subjetividad mediante las palabras.

Contexto
La literatura aymara es un concepto dinámico. Luego de la anexión de los territorios de Arica – Parinacota, Tarapacá y Antofagasta por parte de Chile (tras la Guerra del Pacífico) y el posterior proceso de Chilenización, se han ejecutado diversos intentos por visibilizar la tradición oral del pueblo aymara, tanto de parte de la academia como de los propios descendientes de este pueblo ancestral. Asimismo, variadas políticas estatales han ido abriendo espacios a su conocimiento en el currículum escolar y en programas de cultura, como por ejemplo, las iniciativas que emanan desde el Ministerio de Desarrollo Social y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).
El forjador
Uno de los grandes exponentes de la literatura aymara en Chile fue Pedro Pablo Humire (1935-2020) quien mediante su poesía, recopilación musical y trabajo pedagógico promovió el conocimiento de la cosmovisión indígena de este pueblo, en las regiones Metropolitana, de Coquimbo y la de Arica y Parinacota – espacios en los cuales vivió en sus ocho décadas de vida – fue reconocido por diversos autores y académicos como aporte indispensable de la literatura indígena nacional.


Actualidad
En la actualidad, autores con ascendencia indígena intentan precisar el término con un concepto que salga del mero rescate folclórico, por el de un ámbito en que el sujeto aymara se vea reflejado con sus problemáticas inherentes (destierro, conflictos internos, choque y sincretismo cultural) y hacer de la literatura aymara un arte visibilizado por parte del canon literario nacional. En esta línea están Nidia Faúndez y Verónica Yucra (literatura infantil), Lily Fernández Canque (poesía y narrativa), Margarita Figueroa (poesía y relatos láricos), Verónica Grunwald Condori (cuentos), Juan Carlos Mamani (narrativa, poesía bilingüe y crítica literaria), Juan Jacobo Tancara (novela autobiográfica y ensayo), José Maldonado Segovia (cuento).